¿Qué es el Kagami Biraki?

“El Kagami Biraki es una festividad tradicional japonesa de gran importancia para quienes forman parte de organizaciones dedicadas a la práctica sistemática de las Artes Marciales. Kagami significa armonía y Biraki o Hiraku, abrirse camino. Sin embargo, la expresión conjunta significa literalmente “la apertura del espejo”. También se le conoce como “Ceremonia del corte del arroz”. Kagami era también el nombre que designaba la tapa del tonel de sake en la licorería. Antiguamente el sake se utilizaba en los oficios religiosos, ofreciéndose como una bebida de Dios, con una carga simbólica semejante al vino que se utiliza en la misa católica. Cuando se ofrenda un nuevo tonel de sake hay que romper la tapa y ofrecer un vaso a todas las personas asistentes. De la misma manera también se rompe el Kagami-Mochi (bola de arroz) y se come, deseándose posteriormente felicidad y salud. Hoy en día el Kagami Biraki marca el final de las vacaciones de Año Nuevo. Al parecer la tradición del Kagami Biraki empezó en el siglo XV y se desarrolló como una práctica de los adeptos de la tradición Shinto, en particular de la clase samurái, sin ser específicaKagamimente una ceremonia o tradición “oficial” en los templos Shinto. Se puede clasificar como nenchu gyoji -observancias tradicionales repetidas como costumbre de la misma manera y estilo y en el mismo período del calendario anual- de acuerdo con el Diccionario de Etnografía Japonesa. Este también indica que estas observancias son usualmente emprendidas por familias, aldeas, grupos étnicos o grupos sociales, que le dan la fuerza de la obligación y a menudo aparecen en períodos concretos del calendario agrícola.

Actualmente la ceremonia del Kagami Biraki se lleva a cabo en diferentes celebraciones tales como la llegada del año nuevo, el banquete de bodas, la inauguración de una nueva casa o negocio, el aniversario de la fundación de una compañía o el comienzo de una nueva empresa, etc. De acuerdo con la tradición, antes del Año Nuevo se colocaban Kagami Mochi (pastelitos de arroz) frente al armero para honrar y purificar las armas y la armadura. Las mujeres del samurái también colocaban Kagami Mochi en el templo Shinto familiar, con un elemento central que era un pequeño espejo redondeado hecho de plata muy pulida, hierro, bronce o níquel. El día del Kagami Biraki los hombres se juntaban para limpiar, sacar brillo y pulir las armas y las armaduras. Se partían en trozos los pastelitos de arroz y se comían entre los miembros de la familia.

El simbolismo de la armadura y las armas era tan poderoso que incluso hoy se mantienen lazos hacia esas imágenes feudales. Las casas japonesas y los dôjôs de artes marciales a menudo presentan la armadura de la familia, cascos o espadas, o réplicas modernas de los mismos, en el kamiza, el lsamurai_armor_o_yoroi_3_4_onstandugar de honor. Frente a esas reliquias se queman barritas de incienso para venerar y rendir homenaje. El simbolismo del espejo (junto con la espada y las joyas) data del mito de la trilogía original de la creación de Japón. El espejo permite a la gente ver las cosas tal como son (buenas o malas) y representa la justicia y la imparcialidad. El espejo también es un símbolo de Amaterasu, la Diosa del Sol, un espíritu feroz (la cara iluminada de dios). Para los miembros de la sociedad feudal japonesa también representaba el alma o consciencia, por lo que se consideraba importante mantener los espejos bien limpios ya que reflejaban los propios pensamientos del que estaba mirándolos. Por último, se creía que encarnaban los espíritus de los ancestros. Tan fuerte era esta creencia que cuando un familiar querido estaba próximo a la muerte se presionaba un pequeño espejo metálico contra las ventanas de la nariz del moribundo para capturar su espíritu. Entonces el espejo se envolvía en una tela de seda y se situaba en una caja con el nombre de la persona y se guardaba con gran respeto y honor.

El sacar brillo a las armas y la armadura en el Kagami Biraki era simbólico (del pulido del espejo); un método para clarificar los pensamientos y fortalecer la dedicación a las obligaciones del samurái y a los deberes a cumplir durante el año siguiente. Por eso al Kagami Biraki también se le llama “Día de la Armadura”. Este concepto continúa incluso hoy día. Cuando un maestro de artes marciales habla de pulirse a uno mismo, de trabajar para perfeccionarse y reducir el ego, la idea viene del antiguo concepto de sacarle brillo al espejo para conservar una mente clara y resolutiva.

El arroz usado para los pastelitos Kagami Mochi tenía también un significado simbólico para el samurái. Los agricultores consideraban que el arroz tenía aliento, que respiraba a través de la tierra y estaba vivo, por lo que estaba asociado con una deidad viviente (kami). En otro nivel, el arroz representaba la verdadera columna vertebral de la economía de la sociedad samurái. Al samurái se le daba un estipendio por sus servicios a su señor que consistía en cierta cantidad de arroz. O alternativamente se le daba el control sobre un territorio y sobre los campesinos que allí habitaban y que producían allí el arroz que serviría para pagarle sus servicios. Hay que tener en cuenta que en el Japón feudal el poder y la riqueza no se basaban en el dinero sino en el control de la tierra que producía agricultura. Los pasteles redondeados de arroz, con la misma forma que los espejos, se usaban como ofrenda en gratitud a las deidades a la espera de recibir los favores divinos y también se ofrendaban a los espíritus de los familiares muertos y de los héroes de la familia.

Hoy día, para los practicantes de artes marciales, la celebración del Kagami Biraki no tiene ya significado religioso. Sin embargo, se continúa la antigua tradición samurái de comienzo de nuevo año. Esta antigua tradición se adoptó de nuevo en las artes marciales modernas desde 1884, cuando Jigoro Kano (el fundador del Judo), instituyó la costumbre en el Kodokan. Desde entonces, otras artes japonesas, marciales o no, adoptaron la celebración que oficialmente da inicio al Nuevo Año; una tradición de renovación, un compromiso de dedicación y también un compromiso espiritual. El Kagami Biraki cae oficialmente el 11 de enero, pero normalmente se celebra el segundo sábado o Domingo de Enero, como fecha más conveniente para todos los miembros del dojo. En Japón ese día se hacen grandes demostraciones de koryu (escuelas tradicionales) en los Budokanes.

El Kagami Biraki es un tiempo en el que los participantes se comprometen a esforzarse de manera común y unen sus espíritus para conseguir objetivos a través del esfuerzo y la disciplina y por supuesto del entreno. La celebración es diferente según los dôjôs y escuelas. En muchos dôjôs tradicionales la preparación para el nuevo año empieza hacia finales del año en curso. Entonces se limpia el dôjô a fondo, se hacen las pequeñas reparaciones que se necesitan, se saca brillo a los espejos y todo se deja impecable. En muchos dojos de Japón el Kagami Biraki empieza con una larga sesión de meditación zazen por la mañana e incluye las visitas al dôjô durante el día de gente que quiere ofrecer sus buenos deseos, ex-alumnos, y gente importante del lugar. Al final del día se realiza un entrenamiento especial, normalmente un entrenamiento bastante más duro de lo habitual donde cada uno muestra lo mejor de sí mismo. Para los alumnos no habituales normalmente esta es la única oportunidad del año que tienen para poder examinarse. En algunos dôjôs de karate okinawenses el Kagami Biraki consiste en un entreno especial de cuatro o cinco horas seguidas, bastante duro y severo y luego se finaliza con una gran fiesta a la cual acuden tanto los miembros del dôjô como los invitados de honor de la comunidad. Otra costumbre de algunas escuelas es realizar el llamado “Ni Nen Keiko” o “entrenamiento de dos años”. Este entrenamiento incluye de 10 a 12 horas seguidas de entreno intenso. La dureza y extrema duración de este entreno representa simbólicamente el lapso de tiempo de dos años. Otra interpretación del Kagami Biraki consiste en entrenar continuamente durante una o dos horas del año antiguo y continuar durante una o dos horas más, las primeras del nuevo año, con un pequeño intervalo a medianoche para meditar.

Doshu-Kagami biraki 2015

El Kagami Biraki también es el momento en que los alumnos ofrendan regalos al maestro y muchas veces el maestro da una charla o pequeño discurso en el que también suelen participar los miembros más antiguos del dôjô, los rangos más altos, etc.

En los últimos años la “Ceremonia de apertura del espejo” se ha reinterpretado desde un punto de vista diferente, muy Zen. En una explicación esotérica, el espejo contiene una vieja imagen y lo que uno ve en el espejo es visto con ojos viejos. Ves lo que esperas ver, algo que cuadra con tu propia auto-imagen basado en lo que recuerdas de ti mismo, por lo cual esto conecta a la gente con su pasado a través de la vía de ver su propia imagen, lo cual crea un falso continuo. En cambio, cada momento guarda el potencial de la novedad, otra posibilidad para romper con los viejos patrones, los patrones que restriñen la mente, algo que nos ata al falso yo. Rompiendo el espejo (el pastelito de arroz) uno rompe su propia imagen que le ataba al pasado, de modo que pueda experimentar el ahora, el presente.

Muchos dojos, particularmente en Japón, mantienen la tradición de la ceremonia de purificación (misogi). Se esparce sal por el dojo, ya que la sal es un símbolo de pureza, bienestar y virtud y luego se barre con ramas de pino. Este ritual de purificación está dirigido simbólicamente a expulsar los malos espíritus que pudiera haber para que el lugar de práctica -que hay que recordar que es sagrado- esté limpio y honorable. Es muy frecuente también decorar el dôjô. Estas decoraciones tenían un gran simbolismo en el antiguo Japón, pero hoy día mucha gente piensa en ellas únicamente como decoraciones festivas.

Este texto es un extracto del articulo original

Tomado de la página: http://www.hispagimnasios.com/a_varios/oshogatsu.php

Puntos a Observar en las Técnicas de Aikido

01.» EL RELAJAMIENTO DEL CUERPO CON EL SENTIMIENTO EN EL SAIKA NO ITEN”

– Es fundamental tener el cuerpo completamente relajado para que las cosas puedan ocurrir en el AIKIDO. Ni bien el practicante entra en el tatami debe aflojar todos sus músculos, tendones, relajar los hombros, en fin detectar los puntos de tensión en su cuerpo e intentar aflojarlos. Al comienzo esto será imposible, sin embargo, con el tiempo ocurrirá naturalmente siempre y cuando el practicante se lo proponga. Se puede pedir a los compañeros la aplicación de «shiatzu» en las partes más resistentes al relajamiento, práctica que abreviará el tiempo necesario. Una vez que el cuerpo está relajado debe buscarse sentir el «Saika No Iten», el centro, que debe estar alineado con el centro superior, en la cabeza. En estas condiciones es fundamental que la columna esté recta, la cabeza levantada, el peso bajo, y buscar sentir que toda su estabilidad tiene un centro ubicado aproximadamente a 5 cm abajo del ombligo. Este centro debe ser imaginado como el centro de todos los movimientos circulares que eventualmente nague pueda ejecutar. Si el individuo consigue relajar el cuerpo y mantener el centro, extendiendo el KI, su cuerpo se transforma en una esfera dinámica. Sus movimientos centrípetos y centrífugos tendrán una enorme energía.

02.» MANTENER EL PESO SIEMPRE BAJO”

– Nuestro peso, cuando sentimos el «Saika No Iten», se mantiene bajo. Sin embargo, cuando nos desplazamos, o ejecutamos movimientos con los brazos y las manos naturalmente, debido a nuestros condicionamientos anteriores tenemos la tendencia a subir nuestro peso, perdiendo el centro inferior. Esto no debe ocurrir pues a medida que el centro sube disminuye la estabilidad y, lo que es peor, el KI deja de fluir por nuestros brazos y manos disminuyendo nuestra energía

03.”EXTENDER EL KI”

– Cuando estamos con nuestro centro dominado, debemos aprender a extender nuestro KI para el exterior, saliendo del «Saika No Iten», subiendo cerca de la columna vertebral hacia las manos y dedos. Si los dedos están doblados el KI no fluye para donde queremos. Los dedos deben estar siempre libres y apuntando para donde nuestra intención quiere ir.

04.» LOS MOVIMIENTOS SON SIEMPRE CIRCULARES”

– No existen movimientos rectos en el AIKIDO. Ellos son siempre circulares, aún en los atemis o las técnicas de irimi. Tal vez la palabra circular pueda confundir a los practicantes y sea mejor usar la expresión «en espiral». Pues en verdad lo que ocurre es la aparición de espirales donde es generada la energía.

05.» LA MENTE DEBE ESTAR LIBRE DE CUALQUIER PREOCUPACIÓN”

– Si la mente está preocupada con algún problema, evidentemente no se conseguirá relajar el cuerpo. Por lo tanto una vida más equilibrada ayuda a practicar mejor el AIKIDO, y recíprocamente es también verdadero que la práctica del AIKIDO relaja la mente.

06.» TODO COMIENZA EN EL “SAIKA NO ITEN»

– Evidentemente siendo nuestro «Saika No Iten» el centro de todas las energías físicas, es por él que deben pasar las fuerzas que provocan los movimientos. Si ellas salieran de otros centros inevitablemente ocurrirán desequilibrios y desperdicio de energía. La rotación de las caderas determina el procedimiento de los pies y el movimiento de la cabeza determina el movimiento de ambas manos.

07.» LOS MOVIMIENTOS DE LA MENTE Y EL CUERPO DEBEN ESTAR COORDINADOS”

– Cuando ejecutamos movimientos en AIKIDO debemos hacerlos de forma que nuestra concentración en algún punto acompañe el movimiento. Es frecuente observar a los principiantes ejecutando alguna técnica en alguna dirección y mirando para otro lado. Al desviarse la atención el KI fluye parcialmente para donde dirigimos nuestra mirada y el movimiento del cuerpo queda sin energía y es ineficiente. AIKIDO es una conjunción de KI, KON y TAI (KI, pensamiento y fuerza física todo en un sola dirección y un solo propósito.

08.» SE DEBE EVITAR LA FUERZA MUSCULAR AISLADA”

– Si al ejecutar una técnica nos olvidamos de las fuerzas mentales y del KI, usando solo la fuerza muscular, solamente conseguiremos dominar un adversario únicamente si somos mucho más fuertes que él, y, como la fuerza es relativa, nuestro poder sería limitado.

09.» AL SER ATACADO PROCURAR EL PUNTO DE CONTACTO Y ENTRAR BUSCANDO EL ‘SHIKAKU’ »

– Cuando vamos a iniciar el Kata, para que sea provechoso, debemos sentir el movimiento de uke, y en el momento en que él nos toca, debemos juntarnos a él, pegarnos a su movimiento, transformando los dos cuerpos en uno solo, buscando entrar en el punto muerto de su equilibrio, el «shikaku».

10.» NO SE PUEDE EMPUJAR NI TIRAR, SE DEBE PROCURAR PEGARSE AL ADVERSARIO”

– Existe un proverbio japonés que dice: «kureba mukae sareba okuru», que quiere decir «cuando el adversario viene nosotros lo recibimos y cuando va nosotros lo acompañamos». Esto quiere decir que no se puede empujar ni tirar. Cuando empujamos o tiramos en realidad estamos atacando, nos desequilibramos y provocamos un equilibrio en el adversario y un deseo de reacción.

11.» EL IDEAL ES LA ACTITUD SEN-SEN-NO-SEN”

– Al enfrentarnos con un atacante, cuanto antes percibamos su intención de ataque, más tiempo tendremos para defendernos, estableciendo una estrategia. De esta forma cuanto más rápidos seamos en sentir el KI agresivo del adversario mayor será nuestra facilidad para ejecutar un Kata. El ideal es la actitud SEN SEN NO SEN, o sea nuestro espíritu es un espejo que refleja la imagen del ataque exactamente en el mismo momento en que comienza. Este fue siempre el objetivo de todos los grandes espadachines y maestros de luchas marciales. De ahí el proverbio: «Nuestro espíritu debe ser como la superficie tranquila de un lago que refleje inmediatamente la imagen de la luna».

12.» NO SE PUEDEN INTERRUMPIR LOS MOVIMIENTOS”

– En realidad en el AIKIDO, por definición (unión con KI) uke es dominado en su actitud agresiva porque nague une su KI con el de él. Si durante el movimiento paramos por cualquier razón, se produce el KI WO KIRU, la corriente del KI es cortada. Con esa paralización uke recupera el equilibrio y solamente con un atemi, o si aguardamos un nuevo ataque suyo, podremos aplicarle algún Kata. En el AIKIDO solamente se paralizan los movimientos después de la proyección de uke, o al final durante la inmovilización en técnicas de «Katame wasa».

13.» SIEMPRE QUE SEA POSIBLE USAR ‘TEKATANA’ »

– El AIKIDO se origina en la lucha con el sable, el Kenjutsu, por lo que sus movimientos se basan en los movimientos de la espada. En el caso del AIKIDO las espada fue sustituida por TEKATANA. Por lo tanto, al utilizar la mano como espada, la técnica es mucho más fácil de ser ejecutada, y, evidentemente, con mayor eficiencia. Los principiantes tienen una tendencia de asegurar agarrando con los dedos, despreciando TEKATANA, lo que en términos de AIKIDO es un error.

14.» NO OLVIDAR LOS PUNTOS DE DOLOR”

– En la mayoría de los Katas existe siempre algún punto del cuerpo que debe ser presionado. Estos lugares, además de ser tocados, mejoran el flujo del KI por el organismo y también aumentan la eficiencia de las técnicas. Estos puntos forman parte de la concepción de esos Katas y por lo tanto es importante que sean activados.

15.» SI SE PARA EL MOVIMIENTO, ENTRAR CON UN ATEMI Y APLICAR HENKA WAZA”

– Eventualmente, por alguna deficiencia en la aplicación del Kata por parte de nague, o debido al elevado entrenamiento de uke, este puede conseguir parar el movimiento. Si esto ocurriera, Nague debe entrar con un atemi y aplicar otra técnica (Henka Wasa).

16.» NO ENTRAR CON TECNICAS PRECONCEBIDAS, EL ATAQUE ES LA GUIA”

– El principiante, debido a su pequeño dominio de los Katas tiene el hábito, al verse delante de un agresor, de pensar cual técnica irá a aplicar. Si por casualidad uke ataca en forma diferente a la que él imaginó, todo resultará errado. A pesar de que la actitud SEN SEN NO SEN es muy difícil de ser alcanzada, el aikidoca debe entrenarse para aproximarse a ella, y esto sí es perfectamente razonable de conseguirse. El practicante no debe pensar, debe aguardar que el otro muestre perfectamente su ataque, para luego elaborar su defensa. Evidentemente, el grado de desenvolvimiento de cada uno es el que va a determinar cuando esta percepción es alcanzada y distinguir el nivel del practicante.

17.» NUNCA FIJAR LA MENTE EN NADA PARTICULAR”

– Este cuidado es muy importante. Si nos concentramos en alguna cosa, cerramos nuestra percepción para las demás. Los movimientos de AIKIDO fueron ideados para enfrentar varios ataques simultáneamente, y concentrarse en solo uno torna la defensa limitada y por lo tanto ineficiente. Por esta razón se dice que el egoísta jamás será un buen luchador. Preocupado consigo mismo su mente se bloquea para divisar todas las alternativas, por lo tanto, falla invariablemente. Lo mismo sucede con el individuo que quiere vencer. Su preocupación con la victoria lo limita, se debilita y puede ser derrotado si encuentra un espíritu desinteresado frente a él.

18.» EL MEJOR FISCAL DE LA TECNICA ES EL FLUJO DEL KI”

– A veces cuando estamos entrenando quedamos con dudas respecto a si nuestras técnicas con correctas, así como nuestros movimientos. Nuestra guía debe ser el flujo del KI. Una vez que lo sentimos, basta ejecutar los movimientos según este flujo. Si nos desplazamos según la corriente de energía nuestros movimientos estarán básicamente correctos. Hagamos del flujo del KI nuestro fiscal.

19.» SE ENTRA POR LA FORMA Y SE SALE DE LA FORMA”

– Cuando se inicia en la práctica del AIKIDO el principiante debe observar al maestro y procurar imitar exactamente sus movimientos.

Con el pasar del tiempo va conociendo esas «Katas» y las va repitiendo haciendo que sus principios pasen a formar parte de la acción refleja defensiva natural de nuestro cerebro inconsciente. Una vez que todas las «Katas» son realizadas naturalmente el practicante puede olvidarlas y dejar que su propio instinto haga «Katas» de acuerdo con la necesidad.

En esta fase el individuo alcanzo la maestría y puede, y debe, «salir de la forma»

20.» ENTRENAR EN AIKIDO ES SER UNAS VECES NAGUE, UNAS VECES UKE”

– Muchos principiantes gustan ser nagues, derribar, aplicar las técnicas, pero tienen una cierta resistencia en recibirlas. Este es un gran error. Cuando se es uke el entrenamiento es doble. Primero porque al exponerse a nague direccionando su KI, desenvuelve su MA AI más corto, lo que aumenta tremendamente su capacidad. Y por otro lado, porque no existe en AIKIDO mejor ejercicio que el de caer, para fortalecer el cuerpo y desenvolver al aikidoca en todos los sentidos, principalmente en el aspecto espiritual. En la vida es muy difícil participar sin liderar. Uke participa del movimiento centralizado en nague y se contenta con la periferia. Es evidente que se fortalece espiritualmente.

21.» LA POSTURA CORRECTA ES FUNDAMENTAL”

– Las posturas de los movimientos de los Katas enseñados por los maestros no fueron desenvueltos solo por el pensamiento, sino por observar en la práctica que con el cuerpo dispuesto según aquellas formas eran no solo más naturales sino también más eficientes. Por lo tanto si no adoptamos esas posturas correctas enseñadas por los maestros, esto significa que todavía no estamos sintiendo el flujo del KI. O Sensei decía que las posturas técnicas le eran enseñadas por los KAMIS.

22. «ES IMPORTANTE FORTALECER EL CUERPO»

– Muchos practicantes en las clases de AIKIDO dejan de hacer gimnasia, no se empeñan en los ejercicios. Actuando de esta forma no estarán fortaleciendo la salud del cuerpo, evidentemente no podrán jamás sentir el verdadero AIKIDO, que exige, cuando se alcanza la maestría un cuerpo fuerte y saludable y una mente calma y serena. La gimnasia para los principiantes, así como también para los danes, es una de las cosas más importantes que deben practicarse. El cuerpo debe ser flexible y resistente, tanto para recibir como para aplicar las técnicas. Evidentemente cada uno debe ir ejercitándose de acuerdo con sus posibilidades, sin embargo la idea es empeñarse cada vez más, volviéndose cada día más fuerte y lleno de energía.

23.» ENTRENAR CON DEBILES Y FUERTES”

– Durante la aplicación de los Katas debemos entrenar con personas débiles y personas fuertes. Los fuertes nos muestran nuestras fallas, y los débiles nos enseñan a controlar a los más fuertes, con su suavidad.

24.» EVENTUALMENTE TESTAR NUESTRA ENERGIA”

– No se debe efectuar en el AIKIDO demostración de energía solo para valorizar nuestro ego. Sin embargo, eventualmente, es importante que se haga, para testar nuestro entrenamiento. En estas ocasiones se debe pedir al compañero que intente luchar con el practicante, para verificar si su desempeño ya le permite armonizarse con el uke, fuera de los Katas, simulando una situación de lucha real. Lo fundamental en estos ejercicios es que el espíritu esté preparado, no para exhibir fortaleza, sino para intentar descubrir algún desvío y retornar al camino correcto.

25.» EN TODO KATA EXISTE EL ATEMI”

– Cuando aprendemos los Katas, aunque el maestro en la oportunidad no lo demuestre, contenido en los movimientos existe siempre un atemi. Se puede no aplicarlo, pero sin embargo debe quedar abierto el Tsuki para su aplicación durante la ejecución del Kata. El atemi evita que uke intente reaccionar nuevamente, lo disuade de nuevas agresiones. El atemi en el AIKIDO es visto como una acción para despertar al individuo a un mundo de armonía y conciliación.

26.» LA IMPORTANCIA DE LA DISTANCIA DE COMBATE”

– Se debe mantener una distancia de combate entre nague y uke. Esta distancia debe ser tal que los dos queden en un límite. Si uke entra un milímetro en el campo de nague se expondrá a un atemi, y viceversa. Esta distancia ideal se llama MA AI y es una de las cosas más bonitas de observar cuando se ve a dos maestros practicando artes marciales.

27.» SIN KI NO HAY AIKIDO”

– Esta parece una apreciación innecesaria, sin embargo es válida. Muchas personas practican AIKIDO pensando que los Katas son el objetivo de esta arte. Por ello piensan que aprendiendo un buen número de estos Katas se tornarán buenos luchadores, lo que es totalmente falso. El objetivo de los Katas es liberar el KI, y enseñar al inconsciente del individuo una nueva forma de defenderse. Los Katas en sí no valen mucho si la energía del KI no estuviera incorporada en ellos.

28.» LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD DE COMBATE”

– Existen personas que, fascinadas con la energía KI, piensan que pueden desvalorizar los Katas, y olvidar la situación de combate en ellos envuelta. En primer lugar, si no hay combate no existe BUDO. En segundo lugar la situación de combate despierta en el inconsciente, energías que auxilian en la liberación del KI. AIKIDO sin situación de combate no es BUDO, pasa a ser una especie de Haragei (ejercicios para el desenvolvimiento del Hara, y del Ki).

29.» CUIDADOS AL ENTRAR”

– Cuando se entra en los Katas procurando el Shikaku (punto muerto del equilibrio de uke) debemos tener cuidado. Pies, manos, codos, rodillas, cabeza, pueden sorprender a nague si se olvida, al entrar, de protegerse de una eventual aplicación de estas partes por parte de uke.

30.» EL ENTRENAMIENTO CON ARMAS”

– En AIKIDO también se entrena con armas. Además del dominio de las técnicas, que por sí solo ya es una ventaja, todavía existe algo mucho más importante. Cuando portamos un arma estamos adicionando un cuerpo extraño al nuestro. Si conseguimos que este cuerpo extraño se incorpore al nuestro como si fuese una extensión de nuestros brazos, estaremos a mitad de camino para conseguir esa misma incorporación con otra persona o con el universo. Por lo tanto entrenar con armas es como realizar la mitad de los objetivos del aikidoca. Otro factor interesante es que, entrenando con armas, aun solos haciendo Suburi, la práctica no se torna monótona y permite que se estimule nuestra intención de intensificar el entrenamiento.

31.» LA PARTE ESTETICA”

– Una de las formas de avalar nuestro progreso es verificar si los demás practicantes están encontrando bonitos nuestros desplazamientos. Si así fuese esto significa que los movimientos están resultando naturales, y por lo tanto aproximándose a la belleza intrínseca de la naturaleza.

32.» LA CONSTANCIA, LA REPETICION”

– Estas dos palabras son la clave para aprender AIKIDO, y cualquier otra cosa en la vida. En el fondo son la base del I Ching, el Libro de los Cambios, si tenemos paciencia y persistencia en nuestras acciones habrá alteraciones en nuestro objeto de trabajo y alcanzaremos nuestro objetivo. Practicantes que faltan a los entrenamientos, y no tienen persistencia, no irán lejos en el AIKIDO ni tampoco en la vida.

33.» LA VELOCIDAD”

– Cuanto más rápidos seamos en nuestra acciones más rápido nos defenderemos en el caso de una situación de lucha real, aun en nuestras acciones psicológicas y correspondientes manifestaciones verbales. A medida que se practica el AIKIDO es importante aumentar la velocidad en los Katas.

34.» NO OLVIDAR QUE UKE TIENE VARIAS POTENCIAS DE ATAQUE”

– Además de la parte con que nos ataca Uke tiene su cuerpo entero para atacarnos, debemos tener este siempre presente en el espíritu.

35.» EL CONTROL DE LAS EMOCIONES”

– El entrenamiento del AIKIDO lleva al control de las emociones. Es importante recordar que en una situación de combate debemos aparentar serenidad y jamás mostrar miedo al agresor, ni tampoco dejarlos sentir nuestro estado emocional, aunque éste no sea de «tranquilidad». Quizás el agresor no tenga la sensibilidad para percibir nuestras emociones escondidas, lo cual torna las cosas más difíciles para él. Es verdad que en altas graduaciones los maestros no tienen realmente miedo y se sienten siempre tranquilos, perdiendo el miedo a la muerte

36.» LA IMPORTANCIA DEL YIN Y DEL YANG”

– Los Katas de AIKIDO están basados en los principios del Yin y del Yang. La mano que nos ataca es Yang, y la que queda atrás de uke es Yin. Debemos ofrecerle nuestra mano Yin y contraatacar con nuestra mano Yang. Esto es fundamental para que nazca la energía y es usado en todos los Katas.

37.» UKEMI NO ES CAER »

– Muchos principiantes piensan que UKEMIS es caer, es ser derrotado. Esta es una concepción errónea. Ukemi es un movimiento cualquiera que se hace con el cuerpo para defenderse de un ataque. La única diferencia es que este movimiento es hecho sobre el suelo, y en nada difiere de un giro como Irimi Tenkan por ejemplo. Podemos imaginar que el suelo nos ataca y hacemos Tenkan. Así podemos pensar que Ukemi sería un Tenkan contra un ataque de suelo.

38.» ENTRENAR CON ENERGIA DESPRECIANDO EL DOLOR Y EL CANSANCIO”

– La palabra «A GATSU» era muy usada por el maestro Ueshiba. Ella significa, más o menos, en nuestro lunfardo, «tener garra».

En AIKIDO debemos buscar nuestros límites e intentar superarlos, solamente de esta forma habrá progreso.

Quien permanece dentro de sus límites no descubre nuevas tierras. Por ello jamás debemos practicar ninguna técnica sin antes haber calentado nuestro cuerpo, esto evita peligrosas contusiones.

39.» URA Y OMOTE SON COMPLEMENTARIOS”

-Los Katas de AIKIDO se dividen en OMOTE y URA. Esto no significa que sean diferentes. En realidad se entrenan las dos formas, porque si al aplicar una técnica en Irimi encontramos resistencia cambiamos rápidamente para URA y uke entrará naturalmente en nuestro movimiento.

40.» NAGUE HACE TODO SIN PERDER LA ESTABILIDAD NI EL SAIKA NO ITEN »

– Una vez más es importante observar que al girar, caer, atacar, rodar, saltar, en fin en todo lo que se hace en el AIKIDO, se debe mantener la estabilidad y el espíritu concentrado en el Saika No Item. Sin esta providencia dejamos de ser esa mágica esfera dinámica del AIKIDO.

41.» El CENTRO DE NAGUE ES EL CENTRO DEL MOVIMIENTO. UKE QUEDA EN LA PERIFERIA »

– Esta afirmación no necesita de mayores explicaciones.

42.» EL KATA DE NAGUE DEBE HACER BIEN A UKE »

– Este es un cuidado muy importante que se debe tener con el compañero al aplicarle una técnica. Durante la aplicación debemos imaginar que uke es nuestro amigo, y por lo tanto la acción que realizamos debe hacerle bien. Así debemos evitar la violencia y la brutalidad, e ir forzando sus músculos y articulaciones de modo que ellas puedan eventualmente doler, pero sin dañarlas, solo tonificándolas.

«Puntos a observar en las técnicas de Aikido» del Libro Aikido – Manual Técnico, escrito por Wagner Büll Sensei, 6º Dan Hombu Dojo, Director del Instituto Takemusso – Brasil Aikikai, y traducido al español por Ricardo López Sensei, 5º Dan Hombu Dojo, Director de Shimbukan Argentina.

http://www.aiki.com.ar

 

 

Actitudes y estrategias

osensei_at_study-840x1024

Actitudes y estrategias

La preparación mental, anímica y estratégica, se realizará practicando los ejercicios de ataque y defensa, desde las actitudes y con las tácticas que se citarán a continuación.

Actitudes.

Zanshin. Estado de alerta y vigilancia máxima permanente y disponibilidad corporal inmediata.

Heijoshin. Actitud espiritual, mental y anímica, que irradia calma, firmeza, autocontrol, coraje y no hostilidad, frente a las situaciones más difíciles, ya sea en el dojo o en la vida cotidiana. De nada sirve la técnica si en el momento decisivo falla el temple.

Yoshin. Flexibilidad para adaptarse a todas las acciones y reacciones del ataque, sin encadenarse a la intención de realizar por la fuerza la técnica que ha fracasado en el primer intento.

Fudoshin. Presencia de espíritu para conservar la calma y la lucidez mental y sensorial en medio de la acción más violenta ( Jaku = serenidad ).

Mushin La acción ha de estar libre de toda influencia mental o emocional, sin ideas, sin pensamientos, sin proyectos, sin emociones.

Kime. Actuar con decisión, con inteligencia y energía, sin vacilar ni dudar, ante la necesidad de la defensa inmediata.

Suchu ryoku. Concentrar la energía en el punto y momento más vulnerable del oponente.

Aiki hei ho (estrategia de combate Aiki )

Es el arte de protegerse, conociendo y aplicando las técnicas defensivas, de acuerdo al espíritu Aiki, con eficacia pero sin agresividad.

Ma ai. Evaluar y mantener la distancia que conviene en cada momento, antes durante y después del ataque.

Katsujin no ken. Saber aprovechar en beneficio propio todos los ataques y acciones del adversario.

De ai. Actuar sólo en el momento preciso, ni antes ni después del ataque, sino en el instante en el que el agresor ya no puede corregir su movimiento.

Enzan no metsuke.” Es la mirada de la montaña lejana” , o la forma de utilizar los ojos en situaciones de peligro, de modo que ven todo sin quedar atrapados en ningún detalle concreto, hasta el punto de captar las intenciones, “viendo a través del espíritu del adversario”

Puesto que en los ojos se refleja el estado interior de la persona.

El aikidoka ha de aprender a dominar la expresión de su mirada, de manera que no le traicione, ni revele su verdadero estado anímico, e irradie coraje, decisión, serenidad, no hostilidad, autoconfianza… aunque en lo más intimo de si mismo sólo haya miedo…

Los ojos ni la atención no han de quedar focalizados sobre el arma o los ojos del atacante, ni sobre ningún detalle en especial; la mirada ha de captar todo lo que ocurre en el entorno.

La visión túnel. Se da el nombre de “visión túnel” al hecho de focalizar los ojos y la atención en una sola dirección y un detalle concreto, por ejemplo, el arma del atacante, quedando la conciencia y el campo de visión encadenados en dicho campo visual por el miedo, el estrés o la rabia que genera y que impide ver a tiempo los obstáculos del entorno o la intervención de otros atacantes situados a los lados o la espalda. Es como mirar por un tubo estrecho que sólo deja ver la pequeña zona que se enfoca, dejando todo lo demás sin visión.

Ichi go ichi-e. Un ataque, una oportunidad. Considerar cada ataque como una oportunidad única e irrepetible que es preciso aprovechar para reducir al adversario.

No sabemos si habrá otra o si seremos alcanzados en el siguiente ataque.

Ki ryo ku kai dojo.

Julio Fontana.